
CURSO INTRODUCCIÓN AL TANTRA CON SANGYE KHADRO DEL 7-9 MAYO 2021
- Plataforma: Zoom Online
- Horario:
- Viernes 7 : 19h – 21h (con descanso 15min.)
- Sábado 8: 16h – 18h (con descanso 15min.) y 19h – 21h (con descanso 15min.)
- Domingo 9: 16h – 18h (con descanso 15min.) y 19h – 21h (con descanso 15min.)
- Impartido por: Ven. Sangye Khadro
INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
El tantra es la forma más elevada de práctica del budismo Mahayana, una forma de budismo que se practica con el fin de alcanzar la iluminación en beneficio de todos los seres. Este curso proporcionará una introducción al Tantra, cuáles son los requisitos previos para practicarlo y una explicación de algunas de sus características principales, como el yoga de la deidad. El curso incluirá algunas meditaciones para que los participantes puedan probar un poco los beneficios de la práctica tántrica.
Esquema del Curso
Estos son los puntos que cubrirá durante el curso, aunque cree que no dará tiempo de todo.
- Dos divisiones principales del Budismo:
- Hinayana (Vehículo Individual), que incluye el Theravada
- Mahayana (Vehículo Universal)
- Mahayana se puede subdividir a su vez en:
- Paramitayana (Vehículo de la Perfección)
- Vajrayana, o Tantra
- Los Tres Aspectos Principales del Camino, que son la base de la práctica Tántrica:
- La Renuncia, o la determinación de estar libre, de la cual existen dos tipos:
- Renuncia a esta vida
- Renuncia al samsara
- Bodhicitta
- La vision correcta de la vacuidad
- En qué se diferencia el Vajrayana/Tantra del Paramitayana:
Contiene practicas para
- Desarrollar la sabiduría y el método en una misma consciencia
- Usar los engaños en el camino
- Utilizar el resultado en el Camino: el yoga de la deidad, del cual hay tres aspectos importantes:
- El orgullo divino o la identidad divina
- Claridad
- Profundidad
- Las cuatro purezas completas:
- La pureza completa del medio
- La pureza completa del cuerpo
- La pureza completa de los recursos
- La pureza completa de las actividades
- Diferentes nombres para el Tantra
- Tantrayana (o Tantra)
- Vehículo Resultante o del Resultado
- Vehículo Secreto o Mantra Secreto
- Mantrayana
- Vajrayana
- Cuatro Clases de Tantra
- Tantra de la Acción (Kriya Tantra)
- Tantra de la Actuación (Carya Tantra)
- Tantra del Yoga
- Tantra del Yoga Supremo (Mahanuttarayoga Tantra)
- Tres Tipos de Iniciación
- Gran iniciación (Tib: wang.chen)
- Permiso (para después hacer la práctica) (je.nang)
- Iniciación de larga vida (tse.wang)
- Cualidades de un Maestro Vajrayana
Primero, deberíamos asegurarnos de que el maestro tiene las diez cualidades de un perfecto Maestro Espiritual Mahayana, como se explican en el texto de Maitreya Mahayanasutralamkara (Ornamento para los Sutras Mahayana):
- Una mente subyugada a través de la práctica de la ética pura o moralidad *
- Una mente pacificada y sin distracciones a través de la práctica de la concentración *
- Una mente completamente pacificada por la sabiduría discriminadora (vacuidad o ausencia de existencia inherente de las personas) *
- Tener mayores conocimientos que el discípulo
- Tener perseverancia
- Tener un gran conocimiento de las escrituras o textos de Dharma
- Conocimiento de la talidad, la sabiduría que percibe la vacuidad (la ausencia de existencia inherente de los fenómenos) *
- Destreza para enseñar el Dharma
- Tener amor y compasión *
- Haber abandonado el desánimo y la pereza a la hora de enseñar el Dharma
* Estas son las cinco cualidades más importantes
En segundo lugar, tenemos que comprobar si el Maestro tiene las cualidades de un Maestro Vajrayana. Estas se mencionan brevemente en La Puya al Guru (verso 45):
Sois sabios, pacientes, honestos,
Sin fingimiento o astucia, con vuestras tres puertas bien sometidas.
Dotados de ambos grupos de las diez cualidades, conocéis el tantra y sus rituales, y sois diestros en dibujar y explicar…
Los dos grupos de diez cualidades se refieren principalmente a la destreza para realizar prácticas y rituales tántricos. Los Cincuenta Versos de Devoción al Guru dicen que no es suficiente que el Guru solo represente las acciones superficiales de estos rituales, sino que debe ser capaz de hacerlos realmente. Por ejemplo, cuando esté consagrando una imagen de una deidad meditacional él/ella debe ser capaz de invocar a la deidad y colocarla en la imagen, y no solo recitar las palabras del texto.
En los Los Cincuenta Versos también se dice que un maestro tántrico debe ser una persona muy equilibrada, con su cuerpo, habla y mente completamente bajo control. En su presencia todo el mundo debería de sentirse tranquilo, en paz y relajado. Incluso solo verle trae gran placer a la mente, y su compasión debe ser inigualable.
- Cualidades de un discípulo
Se explican en la Guirnalda Vajra: “Con fe y lleno de respeto hacia el guru, permaneciendo siempre en la práctica de la virtud, habiendo abandonado completamente la vision errónea, debe haber recibido muchas enseñanzas. Libre de las faltas de matar o dañar, con la intención en su mente de liberar a los seres, siempre diligente y muy puro/pura, estas y otras son las virtudes que él/ella debería tener; pero la mejor de todas es una fuerte fe.”
Aportación sugerida: 50€
Descuentos para socios:
Socios básicos y colaboradores: 40€
Socios protectores: 25€.
Forma de pago e instrucciones para acceder al curso:
Una vez que hayas enviado este FORMULARIO, podrás hacer tu aportación (por PayPal o, preferentemente, por transferencia a la cuenta de TRIODOS: ES10 1491 0001 2821 3578 9523). Titular de la cuenta: CPTM NAGARJUNA GRANADA). (Importante incluir en concepto: nombre, apellidos y nombre y fecha del curso).
Tras el pago, recibirás el enlace e instrucciones para acceder on line.
Recuerda realizar tu aportación con anteriorridad al inicio del curso. Puedes remitirnos por correo el comprobante. El centro se mantiene gracias a tus aportaciones.
Si estás sin trabajo o tienes dificultades para hacer tu aportación, dínoslo. Los problemas económicos no deben ser un impedimento para recibir enseñanzas.
BIOGRAFÍA:
Venerable Kathleen McDonald o «Sangye Khadro» nació en Sacramento, California (Estados Unidos) en el año 1952. Desde pequeña le gustaba mucho leer, las artes manuales y la música, su madre le enseñó a tocar el piano. Le gustaba la asignatura de religión pero conforme se hacía mayor le surgían muchas preguntas y no encontraba respuestas convincentes, lo que le provocó una perdida de fe.
A la edad de 14 años leyó el libro “Siddhartha“ de Hermann Hesse que le abrió la mente a nuevas ideas. Es así como nace en ella una fascinación especial por el Tibet y por la figura del Dalai Lama. En la universidad continuo con lecturas que alimentaban esa fascinación que tenía y un libro que en ese momento marco un cambio profundo en su vida fue “La autobiografía de un yogui” de Yogananda Paramahamsa, porque ese estilo de vida de meditación y contemplación era lo que le atraía.
En el segundo año de la universidad decidió dejar los estudios, buscar trabajo, ahorrar y hacer ese viaje a la India. En 1973 se compra un billete a Londres, viaja un tiempo por Europa y el norte de Africa. El problema era que no sabía exactamente a que parte de India debería ir.
Camino a India paso por el valle de Bamiyán en Afganistan donde estaban las estatuas de budas más grandes en el mundo, ella tuvo la fortuna de haberlas contemplado, fue en este lugar donde se encontró con unos australianos que venían de India y le dijeron que en McleodGanj estaba la residencia del Dalai Lama.
Entonces se dirigió directo a McleodGanj. En esa época no habían muchos occidentales ahí pero los que estaban eran grandes estudiosos del budismo tibetano como Alex Berzin, Jon Landaw, Brian Beresford, Stephen Bachelor y Glenn Mullin.
Es en McleodGan donde conoce a S.S. Dalai Lama, a Lama Yeshe y a Lama Zopa Rimpoche. Como sólo tenía permiso para quedarse en India por seis meses se fue a Nepal al monasterio de Kopan para el curso de primavera de 1974, durante ese curso comenta a los Lamas su deseo de ser monja y en mayo de 1974 a la edad de 22 años de Zong Rimpoche recibe los votos de ordenación.
Vivió en el Monasterio de Kopan durante 3 años junto con otros 12 monjes y monjas occidentales, siguiendo una vida monástica bajo la tutela de Lama Yeshe. Luego en occidente continuo sus estudios en el el Instituto Manjushri es ahí donde comienza a dar enseñanzas y escribe el libro “Aprendiendo de los Lamas, una guía de meditación”, el cual fue todo un éxito y hasta la fecha se ha traducido en 11 idiomas.
Siguió dando cursos y enseñanzas en distintas partes del mundo como Francia, Australia, Nepal; fue maestra residente en Singapur durante 11 años. Después de hacer un año de retiro en Centro de Retiros O.Sel.Ling. hizo el programa de estudios “Masters program” en el Instituto Lama Tsong Khapa. A continuado dando enseñanzas como maestra residente en Israel y Dinamarca. En la actualidad da enseñanzas en distintas partes del mundo.